lunes, 1 de febrero de 2016

Géneros literarios





Géneros literarios

Cuando en el tema anterior tratábamos de explicar qué diferencia la lengua literaria del uso de la lengua no literario, decíamos que: Resulta fácil diferenciar, de manerta intutiva, cuando estamos leyendo un texto literario. La lengua que en ellos se utiliza no está utilizada de la misma manera que como la usamos en la lengua cotidiana: se sugieren imágenes atractivas, el orden de las frases puede no ser la habitual…, es decir, se están utilizando lo que se denominan recursos estilísticos

Cuando estos recursos estilísticos aparecen en el texto, la función lingüística (recordad las funciones del lenguaje) que está presente es la llamada función poética.

Pues bien, la lengua literaria es la utilizada en los textos literarios y los textos literarios se clasifican teniendo en cuenta una serie de criterios (formales, temáticos…), que determinados textos tienen en común.


Introducción: Géneros literarios, definición, clasificación


Poesía (Lírica)
Características
Estrofas
Subgéneros


Narrativa (Épica)
Características
Subgéneros: narrativa en verso, narrativa en prosa


Teatro (Dramática)
Características
Subgéneros



Atendiendo a esas características comunes de los textos literarios de las que hablábamos (en cuanto a la forma y en cuanto al contenido), decimos que las obras literarias se clasifican en tres géneros: poesía, narrativa y teatro. Los griegos fueron los primeros en diferenciar los géneros que denominaron lírica (la poesía se recitaba al son de la lira), épica y dramática.



Poesía

En el género poético, el autor suele expresar sus sentimientos y emociones, de ahí que los poemas frecuentemente se escriban en primera persona. Sus temas son muy variados. el amor, la muerte, la belleza, la alegría de vivir…. La poesía suele estar escrita en verso, pero también, especialmente en la poesía moderna, podemos encontrar obras en prosa.

Estrofa: Algunos tipos de estrofa

[Vamos a “practicar” la elaboración teórica a partir de otras fuentes que no sean el libro de texto o este blog, Librosvivos de SM nos ofrece esa oportunidad. Anotad la definición de estrofa y las clases de estrofa de dos, tres, cuatro versos y 14 versos

Dentro de la poesía podemos encontrar lo que denominaríamos una serie de subgéneros (o lo que es lo mismo, conjunto de textos que tienen rasgos generales comunies con el género al que pertenecen y, además, otras características que le son propias). Así, por ejemplo:


Oda: (Del griego odé, canción), es el subgénero lírico por excelencia en la historia. Nacidos inicialmente para ser recitados (cantados) en público, con el tiempo se destinó a la lectura. La oda conmemora un hecho, alaba a un apersona o a una situación determinada. Un ejemplo clásico, Oda a la vida retirada de Fray Luis de León.


Elegía: (También proviene de la etimología griega, Élégos, que significa “canto de dolor”). La elegía es la expresión de dolor del poeta. Es muy frecuente dedicar elegías a fallecidos amados por el poeta. La Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández es un ejemplo claro


Sátira: Se critican defectos y vicios de una persona o una sociedad. El poema satírico es irónico, sarcástico e incluso duro. El genio de la sátira es, sin duda, Quevedo y un claro ejemplo el soneto A una nariz.






Narrativa

Características: En las obras de género narrativo, tal y como habíamos visto al analizar los textos narrativos, un narrador cuenta lo que les sucede a unos personajes en un tiempo y en un espacio. En las narraciones los temas son también muy variados y se escriben, normalmente, en prosa.

Otras características ya nos son conocidas: sabemos también que los personajes más importantes son los que denominamos protagonistas, mientras que el resto reciben el nombre de personajes secundarios, y que la historia que nos cuentan generalmente pude dividirse en tres partes: planteamiento, nudo y desenlace. Los textos narrativos, ya habíamos comentado que normalmente están escritos en prosa, sin embargo no siempre ha sido así, por lo que la primera clasificación de los textos narrativos viene dada por:
  • Textos narrativos en verso: epopeyas, cantares de gesta
  • Textos narrativos en prosa: cuento y novela


Textos narrativos en verso: Los más importantes son la epopeya: largas narraciones en verso que tienen como protagonistas a héroes y dioses, escritas en la Antigüedad clásica por griegos y romanos, y los cantares de gesta: narraciones escritas en la Edad Media protagonizadas por héroes (Carlomagno, el Cid Campeador…)


Textos narrativos en prosa: Ya habíamos hablado de ellos, así: el cuento, narración breve y de argumento sencillo y que podemos clasificar encuentos literarios (de autor conocido) y cuentos tradicionales, de los que habíamos hablado, anónimos, transmitidos en forma oral durante generaciones hasta que en algún momento se recogen por escrito.
O la novela, más extensa, por lo que personajes, situaciones ambiente… pueden tratarse con mayor profundidad. Como su temática e smuy variada, suelen clasificarse atendiendo a ello en novelas históricas, de c iencia-ficción, de aventuras…








Teatro


Los textos teatrales están escritos para ser representados ante un público. Nos cuentan historias a través del diálogo de los personajes (encarnados por actores y actrices), y no existen, por lo tanto, ni narrador ni descripciones de ambientes. Pueden ser escritas en prosa o en versoy sus diálogos tienen una estructura determinada, totalmente diferenciada de los diálogos narrativos. En el teatro el diálogo se presenta directamente: nombre del personaje y literalmente lo que dice, nunca aparecen los verbos “de decir”, como en la narrativa. Aquí tenéis un ejemplo, en verso:


FLORES.- ¡Muy buen recado llevamos!

No se ha de poder sufrir

lo que nos ha de decir

cuando sin ellas nos vamos.


ORTUÑO.- Quien sirve se obliga a esto.

Si en algo desea medrar,

o con paciencia ha de estar,

o ha de despedirse presto.

Fuenteovejuna, de Lope de Vega



El autor, en ocasiones, incluye indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos…, de actrices y actores en la representación, estas anotaciones se denominanacotaciones, suelen ir entre paréntesis y se escriben siempre en presente o en gerundio. Un ejemplo en negrita en la obra de teatro en verso de Mihura: DON SACRAMENTO.- (Buscando) ¡Es por aquí! Por aquí debajo. (Levanta la colcha de la cama y descubre los conejos que tiró EL CAZADOR. Los coge.)¡Oh, aquí está! ¡Dos conejos muertos! ¡Es esto lo que olía de este modo!… ¿Por qué tiene usted dos conejos debajo de su cama? En mi casa no podrá usted tener conejos en su habitación… Tampoco podrá usted tener gallinas… ¡Todo lo estropean!…
DIONISIO.- Estos no son conejos. Son ratones…


Tres sombreros de copa , Miguel Mihura



Las obras de teatro se dividen en actos y los actos en escenas: cada vez que entran o salen los personajes del escenario se produce un cambio de escena.

Con frecuencia se dividen en tres actos con una estructura similar a la de la narrativa: primer acto para el planteamiento, segundo para el nudo y tercero para el desenlace.

Podemos hablar de comedia, en ella se desarrollan conflictos divertidos y amables, con personajes “normales” no héroes, dioses…. 
Tragedia:Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia reyes, héroes que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte; género clásico y drama, en el que personajes “normales” luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia.










No hay comentarios:

Publicar un comentario