lunes, 1 de febrero de 2016

Subgéneros

Subgéneros Líricos

Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.

Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros...

Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.

Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores.

Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.

Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.

Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.


Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.


El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas...

La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.

La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general.


Apólogo: Relato breve de finalidad didáctico-moral.


La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico.

La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico.


La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que resulta difícil una definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde viven. Su estructura es muy variable.
Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica, policíaca, terror, ciencia-ficción, gótica, rosa, sentimental, pastoril, caballerías, picaresca...

Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica, policíaca, terror, ciencia-ficción, gótica, rosa, sentimental, pastoril, caballerías, picaresca...


La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.


El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.

Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos.

Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.


Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El origen del sainete se encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Solía representarse en los entreactos de obras mayores. El sainete deriva del entremés y del paso y acentúa lo humorístico y popular de este último.

Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El origen del sainete se encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Solía representarse en los entreactos de obras mayores. El sainete deriva del entremés y del paso y acentúa lo humorístico y popular de este último.


Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía.

Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo folletinesco, convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público sensiblero.

La crítica: Analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas.






Subgéneros Épicos

La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.

Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:

El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional.

Subgéneros Dramáticos:

La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte del protagonista.

Existen otros géneros literarios como son:

La oratoria: De carácter oral, pretende convencer a un auditorio. La forma más habitual es la conferencia, exposición personal de un tema cualquiera.

La historia: Narración objetiva de hechos reales. Formas habituales son la biografía (narración de la vida de una persona) y la autobiografía (relato de la propia vida).

La didáctica: Tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son:

El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.. con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo.

Géneros literarios





Géneros literarios

Cuando en el tema anterior tratábamos de explicar qué diferencia la lengua literaria del uso de la lengua no literario, decíamos que: Resulta fácil diferenciar, de manerta intutiva, cuando estamos leyendo un texto literario. La lengua que en ellos se utiliza no está utilizada de la misma manera que como la usamos en la lengua cotidiana: se sugieren imágenes atractivas, el orden de las frases puede no ser la habitual…, es decir, se están utilizando lo que se denominan recursos estilísticos

Cuando estos recursos estilísticos aparecen en el texto, la función lingüística (recordad las funciones del lenguaje) que está presente es la llamada función poética.

Pues bien, la lengua literaria es la utilizada en los textos literarios y los textos literarios se clasifican teniendo en cuenta una serie de criterios (formales, temáticos…), que determinados textos tienen en común.


Introducción: Géneros literarios, definición, clasificación


Poesía (Lírica)
Características
Estrofas
Subgéneros


Narrativa (Épica)
Características
Subgéneros: narrativa en verso, narrativa en prosa


Teatro (Dramática)
Características
Subgéneros



Atendiendo a esas características comunes de los textos literarios de las que hablábamos (en cuanto a la forma y en cuanto al contenido), decimos que las obras literarias se clasifican en tres géneros: poesía, narrativa y teatro. Los griegos fueron los primeros en diferenciar los géneros que denominaron lírica (la poesía se recitaba al son de la lira), épica y dramática.



Poesía

En el género poético, el autor suele expresar sus sentimientos y emociones, de ahí que los poemas frecuentemente se escriban en primera persona. Sus temas son muy variados. el amor, la muerte, la belleza, la alegría de vivir…. La poesía suele estar escrita en verso, pero también, especialmente en la poesía moderna, podemos encontrar obras en prosa.

Estrofa: Algunos tipos de estrofa

[Vamos a “practicar” la elaboración teórica a partir de otras fuentes que no sean el libro de texto o este blog, Librosvivos de SM nos ofrece esa oportunidad. Anotad la definición de estrofa y las clases de estrofa de dos, tres, cuatro versos y 14 versos

Dentro de la poesía podemos encontrar lo que denominaríamos una serie de subgéneros (o lo que es lo mismo, conjunto de textos que tienen rasgos generales comunies con el género al que pertenecen y, además, otras características que le son propias). Así, por ejemplo:


Oda: (Del griego odé, canción), es el subgénero lírico por excelencia en la historia. Nacidos inicialmente para ser recitados (cantados) en público, con el tiempo se destinó a la lectura. La oda conmemora un hecho, alaba a un apersona o a una situación determinada. Un ejemplo clásico, Oda a la vida retirada de Fray Luis de León.


Elegía: (También proviene de la etimología griega, Élégos, que significa “canto de dolor”). La elegía es la expresión de dolor del poeta. Es muy frecuente dedicar elegías a fallecidos amados por el poeta. La Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández es un ejemplo claro


Sátira: Se critican defectos y vicios de una persona o una sociedad. El poema satírico es irónico, sarcástico e incluso duro. El genio de la sátira es, sin duda, Quevedo y un claro ejemplo el soneto A una nariz.






Narrativa

Características: En las obras de género narrativo, tal y como habíamos visto al analizar los textos narrativos, un narrador cuenta lo que les sucede a unos personajes en un tiempo y en un espacio. En las narraciones los temas son también muy variados y se escriben, normalmente, en prosa.

Otras características ya nos son conocidas: sabemos también que los personajes más importantes son los que denominamos protagonistas, mientras que el resto reciben el nombre de personajes secundarios, y que la historia que nos cuentan generalmente pude dividirse en tres partes: planteamiento, nudo y desenlace. Los textos narrativos, ya habíamos comentado que normalmente están escritos en prosa, sin embargo no siempre ha sido así, por lo que la primera clasificación de los textos narrativos viene dada por:
  • Textos narrativos en verso: epopeyas, cantares de gesta
  • Textos narrativos en prosa: cuento y novela


Textos narrativos en verso: Los más importantes son la epopeya: largas narraciones en verso que tienen como protagonistas a héroes y dioses, escritas en la Antigüedad clásica por griegos y romanos, y los cantares de gesta: narraciones escritas en la Edad Media protagonizadas por héroes (Carlomagno, el Cid Campeador…)


Textos narrativos en prosa: Ya habíamos hablado de ellos, así: el cuento, narración breve y de argumento sencillo y que podemos clasificar encuentos literarios (de autor conocido) y cuentos tradicionales, de los que habíamos hablado, anónimos, transmitidos en forma oral durante generaciones hasta que en algún momento se recogen por escrito.
O la novela, más extensa, por lo que personajes, situaciones ambiente… pueden tratarse con mayor profundidad. Como su temática e smuy variada, suelen clasificarse atendiendo a ello en novelas históricas, de c iencia-ficción, de aventuras…








Teatro


Los textos teatrales están escritos para ser representados ante un público. Nos cuentan historias a través del diálogo de los personajes (encarnados por actores y actrices), y no existen, por lo tanto, ni narrador ni descripciones de ambientes. Pueden ser escritas en prosa o en versoy sus diálogos tienen una estructura determinada, totalmente diferenciada de los diálogos narrativos. En el teatro el diálogo se presenta directamente: nombre del personaje y literalmente lo que dice, nunca aparecen los verbos “de decir”, como en la narrativa. Aquí tenéis un ejemplo, en verso:


FLORES.- ¡Muy buen recado llevamos!

No se ha de poder sufrir

lo que nos ha de decir

cuando sin ellas nos vamos.


ORTUÑO.- Quien sirve se obliga a esto.

Si en algo desea medrar,

o con paciencia ha de estar,

o ha de despedirse presto.

Fuenteovejuna, de Lope de Vega



El autor, en ocasiones, incluye indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos…, de actrices y actores en la representación, estas anotaciones se denominanacotaciones, suelen ir entre paréntesis y se escriben siempre en presente o en gerundio. Un ejemplo en negrita en la obra de teatro en verso de Mihura: DON SACRAMENTO.- (Buscando) ¡Es por aquí! Por aquí debajo. (Levanta la colcha de la cama y descubre los conejos que tiró EL CAZADOR. Los coge.)¡Oh, aquí está! ¡Dos conejos muertos! ¡Es esto lo que olía de este modo!… ¿Por qué tiene usted dos conejos debajo de su cama? En mi casa no podrá usted tener conejos en su habitación… Tampoco podrá usted tener gallinas… ¡Todo lo estropean!…
DIONISIO.- Estos no son conejos. Son ratones…


Tres sombreros de copa , Miguel Mihura



Las obras de teatro se dividen en actos y los actos en escenas: cada vez que entran o salen los personajes del escenario se produce un cambio de escena.

Con frecuencia se dividen en tres actos con una estructura similar a la de la narrativa: primer acto para el planteamiento, segundo para el nudo y tercero para el desenlace.

Podemos hablar de comedia, en ella se desarrollan conflictos divertidos y amables, con personajes “normales” no héroes, dioses…. 
Tragedia:Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia reyes, héroes que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte; género clásico y drama, en el que personajes “normales” luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia.










La dramática

La dramática
En las obras dramáticas se presentan uno o varios conflictos generado por unas interrelaciones de unos personajes que, sin que el autor los presente ni describa y sin que diga qué hacen o sienten, dialogan entre sí y actúan durante ciertos momentos o unidades de tiempo en uno o varios lugares.
Las obras dramáticas son creadas para ser representadas por unas personas - actores - que prestan su cuerpo, su gesto y su voz a los personajes y que actúan en un espacio escénico - escenario - durante un tiempo convencionalmente prefijado - la sesión.

Las principales formas de la dramática son: La tragedia, la comedia y el drama.

La tragedia: que es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos.
La comedia: es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes.
El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual, tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia.

La épica o narrativa

La épica o narrativa
      En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia o realidad representada (mundo de ficción) como si fuese el mundo exterior u objetivo, es decir, de forma ajena al autor. En este tipo de textos el autor describe personas, situaciones y ambientes, relata acciones y acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos, hace hablar a través de monólogos o diálogos a sus personajes y, a veces, da cuenta del mundo interior pensamientos, sentimientos, estados de ánimo, intenciones, tanto del de sus personajes, como del suyo propio.

En función del narrador la acción se distinguen los siguientes puntos de vista:

- Narrador omnisciente: lo sabe todo; predominio de la tercera persona.

- Narrador testigo u observador: sólo narra aquello que se supone que él presencia o de lo que ha llegado a tener conocimiento.

- Narración en primera persona: en forma autobiográfica (narrador protagonista).

- Narraciones en forma epistolar: la narración se desarrolla a través de cartas entre dos personajes.



En estos textos la intención del autor es comunicativa: se dirige a un oyente o lector. Cuando también se refiere a un personaje en segunda persona éste se llama narratorio.

Géneros narrativos en verso

- El romance: género exclusiva y típicamente hispánico; narración en verso, generalmente breve, de origen popular y transmisión oral y colectiva; métrica fija: serie indeterminada de versos octosílabos asonantados en los pares.

- El Romancero es el conjunto general de romances.


Géneros narrativos en prosa
Subgéneros:

Géneros narrativos menores


Los subgéneros del género épico son:
- La epopeya: muy larga narración en verso sobre acciones memorables, de decisiva importancia para los pueblos y civilizaciones antiguas; en ellas se entremezclan elementos legendarios, religiosos y abundantes fantasías; importancia universal
- El poema épico: larga narración en verso, en la que se exaltan las hazañas de los héroes nacionales para así glorificar y magnificar a un pueblo o nación. En la Edad Media se denominaba el cantar de gesta
- Romancero Viejo: romances más antiguos, de transmisión oral y colectiva (siglos XIV - XVI)
- Romancero Nuevo: romances de autores cultos (siglos XVI - XX)
- Romancero Moderno: popular, oral y con música (siglos XVI - XX)
- La novela: extensa y compleja narración en la que predomina la narración sobre los demás modos de elocución, aunque también aparecen la descripción y el diálogo; se presentan diversas y complicadas acciones en torno a uno o más personajes, en espacios diversos y diferentes épocas y tiempos 
- Bizantina: de complicadas aventuras.
- Caballeresca y cortesana: aventuras y amores de los caballeros en las cortes medievales
- Libro de caballerías: aventuras de un caballero andante, sus amores y sus esfuerzos por establecer su ideal de justicia y amor
- Sentimental: amorosas casi exclusivamente
-Pastoril: de ambiente bucólico y amores neoplatónicos
- Morisca: aventuras y amores entre moros y cristianos
- Picaresca: aventuras de un pícaro contadas por él mismo
- Pedagógica y política, histórica, costumbrista y regional, naturalista, psicológica, novela río (largas historias de una familia durante generaciones), de anticipación o ciencia ficción, de aventuras - del oeste y serie negra-, fantástica, de terror, humorística, policíaca
- El cuento: narración breve en torno a una única y muy condensada acción central en la que intervienen pocos personajes; de origen folklórico y muy antiguo
- La leyenda: cuento o poema breve de asunto tradicional o vagamente histórico; ambiente misterioso y elementos fantásticos y sobrenaturales; basado en un hecho real.
- La fábula (apólogo): cuento didáctico - moralizante del que se desprende una moral que, a veces, es nombrada explícitamente al final en la moraleja; los personajes suelen ser animales con cualidades humanas.

Géneros

La lírica

Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En la lírica la modalidad de expresión por excelencia es el verso.

Destacan dentro del género lírico los siguientes subgéneros:

Géneros mayores


- La canción: poema admirativo y emocionado, generalmente de tema amoroso aunque también puede versar sobre otros temas como la belleza, la naturaleza, la amistad, Dios.
- El himno: canción muy exaltada: religiosa, nacional o patriótica; también: poemas que celebran la unión y amistad de determinados grupos humanos.
- La oda: es similar a la canción, aunque menos exaltada; se trata de un poema más reflexivo y meditativo en el que el autor expone su pensamiento con mayor seguridad y ateniéndose más a la observación de la realidad; los sentimientos del autor y su emoción expresados racionalmente, refrenados y contenidos por un lenguaje menos exclamativo y desbordado,
- La elegía: (gr.: llanto funeral) expresa dolor por la muerte, pérdida, separación o ausencia de un ser querido o por una desgracia nacional o colectiva; poema meditativo y melancólico, habitualmente moralizante.
- La égloga: exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza puesta en boca de pastores; se presenta en un ambiente bucólico o pastoril, frecuentemente en forma dialogada
- La sátira: crítica burlesca y ridiculizadora de aspectos censurables, tanto individuales como colectivos.


Géneros menores:

- El madrigal: breve poema amoroso, dulce y amable, como un piropo en verso.
- El epigrama: poema muy breve de tipo satírico - burlesco.
- La letrilla: poema estrófico con estribillo habitualmente de metro corto compuesto para ser cantado.

Géneros Literarios

Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso.

Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.

Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral.

A continuación te entregamos una tabla en donde podrás apreciar los distintos géneros en forma comparada.