HISTORIA DE LA NOVELA
La novela , noticia, relato novelesco, es, según la RAE , una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Son tres las características básicas de la novela, aunque puede haber excepciones: Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60.000 y 200.000 palabras, o de 300 a 1.300 páginas. Aquí radica la diferencia con el " cuento . Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es posible separar en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser cuento ; pero esto no significa que haya un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema porque entonces habría dos límites para definir en lugar de uno). Hay otras diferencias entre novela y cuento: el relato aparece como una trama más complicada o intensa, con mayor número de personajes que además están más sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, etcétera. Es de ficción , lo que la diferencia de otros géneros en prosa como la historia o el ensayo . En prosa , lo que la separa de los relatos ficticios extensos en forma rimada. No obstante, Eugenio Oneguin , de Aleksandr Pushkin , se considera una novela, aunque está en verso.
TIPOLOGIA
La novela es el reino de la libertad de contenido y de forma. Es un género proteico que presenta a lo largo de la historia múltiples formas y puntos de vista . Para clasificar este género ha de tenerse en cuenta que existen diversos criterios para clasificar empleados por las distintas tipologías propuestas:
Por el tono que mantiene la obra, se habla de:
- novela satírica .
- novela humorística .
- novela didáctica .
Por la forma:
- autobiográfica .
- epistolar .
- dialogada .
- ligera .
Según el público al que llegue o el modo de distribución, se habla de:
- novela trivial.
- Superventas o "best-seller".
- Novela por entregas o novela folletinesca
EDAD MEDIA
La novela de Genji o Genji Monogatari , es una novela clásica de la literatura japonesa y está considerada una de las novelas más antiguas de la historia. En Occidente, en los siglos XI y XII ) surgieron los romances , que eran largas narraciones de ficción en verso, que se llamaron así por estar escritos en lengua romance . Se dedicaron especialmente a temas caballerescos, como el ciclo artúrico . En el Siglo XIII , el mallorquín Ramon Llull escribe las primeras novelas modernas occidentales: "Blanquerna" y "Félix o libro de las maravillas", así como otros relatos breves en prosa como el "Libro de las bestias". En los siglos XIV y XV surgieron los primeros romances en prosa: largas narraciones sobre los mismos temas caballerescos, sólo que evitando el verso rimado. Aquí se encuentra el origen de los libros de caballerías .
Edad Moderna
Siglo XVI La difusión de la imprenta incrementó la comercialización de las novelas y los romances, aunque los libros impresos eran caros. La alfabetización fue más rápida en cuanto a la lectura que en cuanto a la escritura. Todo el siglo estuvo dominado por el subgénero de la novela pastoril , que situaba el asunto amoroso en un entorno bucólico. Puede considerarse iniciada con La Arcadia ( 1502 ), de Jacopo Sannazaro y se expandió a otros idiomas, como el portugués ( Menina y moza , 1554 , de Bernardim Ribeiro ) o el inglés (La Arcadia , 1580 , de Sidney ). No obstante, a mediados de siglo, se produjo un cambio de ideas hacia un mayor realismo , superando en este punto las novelas pastoriles y caballerescas. Así se advierte en el Gargantúa y Pantagruel de François Rabelais y en la Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (1554), origen esta última de la novela picaresca .
Siglo XVII La novela moderna, como técnica y género literario está en el siglo XVII en la lengua española , siendo su mejor ejemplo Don Quijote de la Mancha ( 1605 ) de Miguel de Cervantes . Se considera como la primera novela moderna del mundo, innovaba respecto a los modelos clásicos de la literatura greco-romana como lo eran la epopeya o la crónica . Incorpora ya una estructura episódica según un propósito fijo premeditadamente unitario. Se inició como una sátira del Amadis , que había hecho que Don Quijote perdiera la cabeza. Los defensores del Amadís criticaron la sátira porque apenas podía enseñar algo: Don Quijote ni ofrecía un héroe al que emular ni satisfacía con bellos diálogos; todo lo que podía ofrecer es hacer burla de los ideales nobles. Don Quijote fue la primera obra auténticamente anti- romance de este periodo; gracias a su forma que desmitifica la tradición caballeresca y cortés, representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela.
Siglo XX
El inicio del siglo XX trajo consigo cambios que afectarían a la vida diaria de las personas y también de la novela. El nacimiento del psicoanálisis , la lógica de Wittgenstein y Russell , del relativismo y los avances de la lingüística provocan que la técnica narrativa intente también adecuarse a una nueva era. Las vanguardias en las artes plásticas y la conmoción de las dos guerras mundiales, también tienen un gran peso en la forma de la novela del siglo XX. Por otro lado, la producción de novelas y de los autores que se dedican a ellas vio en este siglo un crecimiento tal, y se ha manifestado en tan variadas vertientes que cualquier intento de clasificación será sesgado. Una de la primeras características que pueden apreciarse en la novela moderna es la influencia del psicoanálisis. Hacia finales del siglo XIX, numerosas novelas buscaban desarrollar un análisis psicológico de sus personajes. Algunos ejemplos son las novelas tardías de Maupassant , Romain Rolland , Paul Bourget , Colette o D.H . Lawrence . La intriga, las descripciones de lugares y, en menor medida, el estudio social, pasaron a un segundo plano. Henry James introdujo un aspecto suplementario que se tornaría central en el estudio de la historia de la novela: el estilo se convierte en el mejor medio para reflejar el universo psicológico de los personajes. El deseo de aproximarse más a la vida interior de éstos hace que se desarrolle la técnica del monólogo interior , como ejemplifican El teniente Güstel , de Arthur Schnitzler (1901), Las olas de Virginia Woolf (1931), y el Ulises de James Joyce (1922).
No hay comentarios:
Publicar un comentario